69 research outputs found

    Análisis de la tecnología apropiada para la disposición de aguas lluvias. Caso de estudio Parque Industrial Santo Domingo del municipio de Mosquera - Cundinamarca

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónSe plantea la necesidad de implementar alternativas que suplan la necesidad de manejar las aguas lluvias en zonas donde no se cuenta con un punto aprobado para su disposición. Desde el punto de vista técnico y económico para el Parque Industrial Santo Domingo en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Se definieron parámetros para evaluar las alternativas más consolidadas del mercado.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Estudio de la viabilidad técnica para la recolección de aguas lluvias mediante la utilización de atrapanieblas y/o celdas aquacell en zona rural del municipio de Macanal - Boyacá

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente trabajo de investigación, radica en el aprovechamiento del recurso hídrico generado por las precipitaciones en zonas rurales, Teniendo como base que el agua generada por las lluvias en épocas de invierno y/o las que caen en épocas de verano, se llegan a aprovechar como suministro de agua en cualquier época del año; se pretende realizar una recolección de estas aguas mediante la utilización de sistemas modernos tales como los atrapanieblas y los sistemas aquacell de Pavco, para esto se pretende trabajar y evaluar su viabilidad en una finca piloto, la cual estará ubicada en el departamento de Boyacá, municipio de Macanal.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 4. ALCANCES Y LIMITACIONES 5. MARCOS DE REFERENCIA 6. METODOLOGÍA 7. ESTADO DEL ARTE 8. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA 9. ANÁLISIS HIDROLÓGICO 10. DETERMINACIÓN DE CAUDAL PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA 11. SELECCIÓN DE TURBINA Y GRUPO GENERADOR 12. DISEÑO DE SISTEMA DE RECOLECCIÓN ATRAPANIEBLAS 13. ELABORACIÓN DE RED DE TUBERÍAS “SISTEMA DE RIEGO” 14. PRESUPUESTO PROPUESTO PARA IMPLANTACIÓN 15. ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN 16. CONCLUSIONES 17. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 18. BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Civi

    Estudio ambiental de alternativas para la selección del nuevo sitio para la escombrera del municipio de Tocaima – Cundinamarca

    Get PDF
    Este trabajo tuvo como objetivo seleccionar, con criterio de sostenibilidad ambiental y enfoque de análisis ambiental de alternativas, el nuevo sitio para la escombrera del municipio de Tocaima-Cundinamarca. Para el desarrollo del proyecto la Alcaldía Municipal, planteo tres posibles alternativas, teniendo en cuenta el esquema de ordenamiento territorial, a partir de los trazados de las alternativas se definieron las áreas de influencia directa e indirecta, teniendo en cuenta las unidades fisiográficas naturales, eco sistémico, unidades territoriales y áreas culturales, posteriormente se realizó la descripción de la línea base, para realizar la evaluación de impactos ambientales actuales y potenciales, es decir, aquellos propios de los escenarios sin proyecto y con proyecto (para cada una de las alternativas propuestas), se utilizó el modelo impacto-aptitud el cual opera sobre los efectos de una acción en el medio y la aptitud que se mide en el medio locacional de una actividad. Así mismo se implementó el método de evaluación cualitativa de la metodología de evaluación ambiental propuesta por Vicente Conesa 1997. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación ambiental, se realizó el análisis de la importancia ambiental de los impactos, teniendo en cuenta la afectación a los diferentes componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en las condiciones sociales y productivas existentes en la zona (escenario Sin Proyecto), y por el desarrollo de las actividades previstas para las etapas de diseño, construcción y operación, desmantelamiento y abandono de la escombrera, es decir escenario con proyecto. Con los cuales se buscó generar la mínima afectación posible y propender al uso racional de los recursos naturales, financieros y económicos. Finalmente con los resultados obtenidos en la EIA, desde el punto de vista técnico, social y ambiental, se establecieron los criterios a partir de los cuales calificar cada una de las alternativas, siendo éstos: Uso actual de la tierra, tenencia de la tierra, capacidad, distancia, accesibilidad, condiciones de las vías de acceso, uso potencial de la tierra, condiciones climáticas, uso propuesto y efectos ambientales, para su posterior calificación, permitiendo comparar y seleccionar la alternativa más favorable para ubicar la escombrera y obteniendo como resultado la alternativa 2; con relación a la situación del no proyecto (alternativa 1), se puede concluir que el sitio actual donde se realizan las disposiciones de escombros no es el indicado, debido a que se encuentra dentro del perímetro urbano del municipio de Tocaima, afectando el entorno de la comunidad y generando conflictos sociales en los bienes como infraestructura vial, incremento de ruidos, generación de enfermedades respiratorias, entre otros. En cuanto a la zonificación de manejo ambiental se tuvo en cuenta las actuales características del área de estudio donde se determinó el grado de sensibilidad ambiental que puede presentarse, para tal fin se establecieron tres grados de vulnerabilidad: Áreas sin restricciones, es decir donde se puede desarrollar las actividades sin ninguna limitación; Áreas de intervención con restricción, en estas se pueden realizar actividades pero implementando mediadas de manejo ambiental y por ultimo las Áreas de Exclusión, que son aquellas donde no está permitido realizar ningún tipo de actividad del proyecto excepto de preservación y conservación

    Entornos urbanos sensibles al agua: Validación de la aplicabilidad de los criterios de Diseño Urbano Sensible al Agua en un caso práctico en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    El presente Trabajo Final de Maestría (TFM) trata sobre la integración de la gestión del agua en el Diseño Urbano. El deterioro del medioambiente por la acción humana, especialmente por el proceso de impermeabilización ligado al desarrollo de la ciudad, ha generado sectores con problemas ambientales, socio culturales, y económicos. En Bogotá, los intentos por solucionar esta problemática han desconocido la disciplina del Diseño Urbano. El enfoque de este trabajo es vincular los lineamientos y conceptos tratados en Entornos Vitales (Bentley, Alock, McGlynn, Murrain, and Smith, 1985) con los principios de Diseño Urbano Sensible al Agua DUSA. La metodología incluye el análisis de casos de estudio en los que se evidencian las ventajas de implementar la gestión del recurso hídrico en el Diseño Urbano, y los riesgos de no implementarlo; se continua con la formulación de una propuesta metodológica y con una evaluación crítica de 3 propuestas de intervención en la ronda hídrica del Zanjón de la Muralla, las cuales son: - Escenario 1: Intervención desarrollada por una consultoría contratada por el Distrito - Escenario 2: Propuesta desarrollada con base en la metodología, en la cual solo se interviene el espacio público (Intervención mínima) - Escenario 3: Propuesta desarrollada con base en la metodología con intervención en la infraestructura del sector. Los escenarios se compararon en 3 términos: respuesta a la problemática del sector; cumplimiento de objetivos con base a la metodología planteada; y evaluación de viabilidad. Se encontró que las propuestas que implementan principios DUSA generaron mejores respuestas a la problemática del sector; a su vez cumplieron con los parámetros de Diseño Urbano planteados y son propuestas económicamente sustentables. Por lo anterior se concluyó que es viable implementar principios DUSA para sectores con problemas medioambientales en la ciudad de Bogotá.-Palabras clave: (Diseño Urbano Sensible al Agua, DUSA, Diseño Urbano en rondas hídricas, Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, SUDS, Diseño Urbano Sostenible).This Final Master's Work deals with the integration of water management into Urban Design. The deterioration of the environment by human action, especially by the process of waterproofing linked to the development of the city; has generated sectors with environmental, cultural, and economic problems. In Bogota, attempts to solve this problem have unknown the discipline of Urban Design. The focus of this work is to link the guidelines and concepts discussed in Responsive Environments (Bentley, Alock, McGlynn, Murrain, and Smith, 1985) with the principles of Water-Sensitive Urban Design WSUD. The methodology includes the analysis of case studies that highlight the benefits of implementing water resource management in the Urban Design and the risks of not implementing it; continues with the formulation of a methodological proposal and a critical evaluation of 3 intervention proposals in the water round of the Zanjon de la Muralla, which are: • Proposal 1: Intervention developed by a consultancy hired by the District. • Proposal 2: Proposal developed on the basis of methodology, in which only the public space (Minimum intervention). • Proposal 3: Proposal developed based on the methodology with intervention in the infrastructure of the sector. The scenarios were compared in 3 terms: response to the problem of the sector; meeting targets based on the methodology set feasibility assessment. Proposals implementing WSUD principles were found to have generated better responses to the problem of the sector in turn they met the urban design parameters proposed and are economically sustainable proposals. It was therefore concluded that it is feasible to implement WSUD principles for sectors with environmental problems in the city of Bogota. -Keywords: (Water Sensitive Urban Design, WSUD, Urban Design in Water Rounds, Urban Sustainable Drainage Systems, SuDS, Sustainable Urban Design ).Maestrí

    Territorios y confictos socio ecológicos administración y gestión socioambiental ciencia y tecnología para la sostenibilidad cultura y educación para la sostenibilidad variabilidad y cambio climático biodiversidad y servicios ecosistémicos gestión integral de recursos hídricos

    Get PDF
    En el año 2010 se realizó el Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales organizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, COLCIENCIAS, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales– ACCEFYN, la Red Colombiana de Formación Ambiental– RCFA, la Asociación de Corporaciones Regionales–ASOCARS, el Doctorado de Ciencias Ambientales de las universidades del Cauca, Valle y Tecnológica de Pereira, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales–UDCA y la Corporación Colegio Verde de Villa de Leyva–CCVV. Posteriormente en el 2015 se realiza el Segundo Congreso Nacional de Ciencias Ambientales convocado por La Red Colombiana de Formación Ambiental–RCFA y la Universidad Tecnológica de Pereira–UTP el cual se llevó a cabo en cabo en la ciudad de Pereira–Risaralda, los días 21, 22 y 23 de octubre de 2015

    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de cannabis medicinal en Colombia bajo la norma NTC 6511:2021, por medio de la metodología ONUDI

    Get PDF
    El presente documento registra la metodología planteada en un estudio de prefactibilidad para definir la implementación de un cultivo de cannabis medicinal en el municipio de Marinilla, Antioquia. Para esto, se comenzó contextualizando sobre el origen del cannabis medicinal, las problemáticas que ha planteado su uso y los parámetros que esto implica; todo claro desde un punto de vista regulado bajo la normatividad política, social y económica a nivel mundial y nacional, considerando las diferentes normas expedidas por el Gobierno de Colombia a partir de la Ley 1787 de 2016, con la cual se reglamentó el cultivo, producción y comercialización de cannabis para fines medicinales y de investigación que se usó como respaldo para realizar el estudio de prefactibilidad bajo la metodología ONUDI con buenas prácticas agrícolas según lo establecido en la NTC 6511:2021. La estrategia empresarial se manejó con base a los objetivos planteados, los cuales se utilizaron como punto de partida para los marcos conceptuales que guiaron la construcción del diseño metodológico y la definición de parámetros que indicaron el tipo de estudio a realizar, el modo de desarrollo y, finalmente, el procedimiento que dirigió al análisis de los resultados, que por tratarse de una industria ascendente en el mercado nacional se rige por un gran número de normas, así como por lineamientos sociales y políticos; sin embargo, al integrar la NTC 6511:2021 al estudio de prefactibilidad, toma una gran relevancia el análisis ambiental y el impacto que este tipo de cultivos genera en términos de emisión de CO2 y de consumo hídrico, y cómo esto afecta la zona donde se ejecutará el proyecto, por lo cual este componente fue crucial para dar continuidad al análisis de mercado y al estudio técnico. Finalmente, al consolidar toda la información y plasmarla en el análisis financiero, se pudo determinar la viabilidad del estudio. En este punto, se consideró la volatilidad política y económica que atraviesa el país, considerando variables tales como el precio del dólar, inflación, el creciente mercado del cannabis medicinal, entre otros, situación que influye considerablemente en diversos parámetros financieros, afectando esto los resultados del flujo de caja tanto del inversionista como del proyecto. Dada la volatilidad de las variables se optó por el camino menos optimista y asumir los escenarios más retadores para la economía nacional. Todas las proyecciones se realizan con base al ciclo de producto que es de 5,5 meses, teniendo en cuenta la depreciación de los equipos en el tiempo de vida útil según las indicaciones y recomendaciones técnicas de cada uno. Por el tamaño de la inversión y los riesgos que representa el mercado y las condiciones mencionadas anteriormente, se realizaron dos flujos de caja: uno para el inversionista y otro para el proyecto, con lo cual se puede determinar el escenario con apalancamiento del sistema financiero o con la inversión de recursos propios, mostrando ambos escenarios proyecciones satisfactorias de rentabilidad.This document records the methodology proposed in a pre-feasibility study to define the implementation of a medicinal cannabis crop in the municipality of Marinilla, Antioquia. For this, we began by contextualizing the origin of medicinal cannabis, the problems that its use has raised and the parameters that this implies. All from a regulated point of view under the political, social and economic regulations in global and national levels, considering the different regulations issued by the Government of Colombia from Law 1787 of 2016, which regulates the cultivation, production and marketing of cannabis for medicinal and research purposes that was used as support to carry out the pre-feasibility study under the ONUDI methodology with good practices agricultural as established in NTC 6511: 2021. The business strategy was managed based on the stated objectives, which were used as a starting point for the conceptual frameworks that guided the construction of the methodological design and the definition of parameters that indicate the type of study to be carried out, the mode of development and finally the procedure that led to the analysis of the results, because it is an ascending industry in the national market is governed by a large number of regulations, as well by social and political guidelines. However, by integrating with the NTC 6511:2021 into the pre-feasibility study, the environmental analysis and the impact that this type of crop generates in terms of CO2 emissions and water consumption takes on great relevance, and how this affects the area where it is grown. will execute the project, so this component was crucial to give continuity to the market analysis and the technical study. Finally, by consolidating all the information and translating it into the financial analysis, the viability of the study could be determined. At this point, the political and economic volatility that the country is going through is considered, considering variables such as the price of the dollar, inflation, the growing medical cannabis market, among others, situation that considerably influences various financial parameters, affecting the results of the cash flow of both: the investor and the project. Given the volatility of the variables, the least optimistic path was chosen and the most challenging scenarios for the national economy were assumed. All projections are made based on the product cycle, which is 5.5 months, taking into account the depreciation of the equipment over its useful life according to the indications and technical recommendations of each one. The size of the investment and the risks represented by the market and the conditions mentioned above, two cash flows were made; one for the investor and another for the project, with which the scenario with leverage of the financial system or with the investment of own resources can be determined, both scenarios showing satisfactory projections of profitability

    Un camino a la sustentabilidad ambiental: Perspectiva de la Educación y la Ingeniería

    Get PDF
    Las terrazas verdes demuestran su funcionalidad en la generación de un confort en el paisaje urbano actual, ya que las ciudades carecen de vegetación y disposición de espacios verdes con microclimas adecuados para generar actividades sociales. El sistema propuesto de terrazas verdes autónomas y sostenibles, dispone de elementos estructurales y arquitectónicos que integran las energías renovables, la hidroponía y las cubiertas tradicionales. La energía limpia generada es consumida por una bomba de agua que permite la circulación continua del agua con diferentes fertilizantes necesarios para el crecimiento y mantenimiento de la vegetación hidropónica adecuada, permitiendo así eliminar el sustrato o tierra que usualmente es necesario para su desarrollo natural, esta vegetación se debe seleccionar teniendo en cuenta las condiciones climáticas y atmosféricas del lugar a implementar. Los beneficios de este tipo de sistemas de terrazas verdes permiten generar espacios agradables para las dinámicas sociales de la comunidad, eliminar la contaminación atmosférica en las ciudades, elevar la competitividad y productividad de la región, permitiendo que la edificación aproveche los recursos naturales sin afectar las futuras generaciones como lo exige la sostenibilidad. El avance continuo de las soluciones tecnológicas referentes a módulos fotovoltaicos está revolucionando la forma de generar energía y el modo en que se realizan las propuestas técnicas y económicas relacionadas con el diseño de proyectos de energía solar. El mejor aprovechamiento del espacio, el tipo de superficie sobre la cual reposan los paneles solares y el amplio abanico de tecnologías disponibles en módulos solares, influencia directamente en el diseño y en las diferentes posibilidades a la hora de realizar un dimensionamiento fotovoltaico. Para este estudio se plantea como interrogante la influencia de las variables para tener en cuenta en un modelamiento fotovoltaico, para lo cual se analizarán los diferentes tipos de tecnologías, su influencia y los factores geográficos y locativos que deben ser tenido en cuenta para obtener un buen diseño de una instalación de energía solar. Es un hecho que el área y tipo de ambiente disponible para ubicar los módulos fotovoltaicos juega un factor importante en el diseño de un proyecto, puesto que la ubicación geográfica, el tipo de material, color y superficie reflectante, puede aumentar o disminuir el porcentaje de eficiencia en la producción de energía, maximizado con el tipo de tecnología que se utilice como fuente generadora. No es un secreto que la evolución tecnológica experimenta tendencias exponenciales, las cuales disminuyen la brecha temporal entre avances o actualizaciones, adicionalmente, la continua competencia entre productores que buscan superar las especificaciones de modelos anteriores que aumenten las eficiencias de generación energética a menores costos, forja una disputa constante por captar público en un sector que ha venido creciendo mundialmente. Los humedales son una fuente de refrigeración en áreas urbanas, por sus condiciones naturales, diversidad biológica, especies vegetales y su infraestructura verde. En tanto la investigación analiza el histórico de temperaturas y sus cambios debidos a la infraestructura verde del humedal “La Vaca” de Bogotá (Colombia). La intensidad de la temperatura se cuantifica por la diferencia de temperatura y el gradiente entre el humedal de la Vaca y el barrio Altamar. Aunque este humedal presenta conflictos en los usos del suelo por efecto de asentamientos de urbanización ilegal en las zonas inundables. En la actualidad la conservación de la infraestructura verde representa descensos importantes en la temperatura de la zona, puesto que su comparativa con estaciones meteorológicas de la Secretaria de Ambiente y el IDEAM muestran disminuciones en la temperatura de 2,1°C. Finalmente, se realizan diferentes análisis estadísticos, como la comparación de medias con pruebas paramétricas y no paramétricas, entre otros, para determinar las diferencias espaciales, y los cambios producidos en las series temporales. La conservación de los humedales es una alternativa, que permite restablecer las zonas de manejo, preservación ambiental y zonas de ronda hidráulica en los humedales, utilizando los recursos propios del entorno para reducir efectos generados por el cambio climático. La cartografía social y la modelación de optimización lineal son herramientas esenciales en la presente investigación para la planificación de cultivos sostenibles en Simacota Santander. En tanto el capítulo del libro busca identificar los cultivos insostenibles por efectos de prácticas iliciticas, para así formular la planificación de cultivos a partir del análisis de variables agroclimáticas y costos de producción en Simacota Santander. La metodología propuesta inicia con el desarrollo de entrevistas semiestructuradas para la construcción de cartografía temática que permite la identificación de la tipología de cultivos. Luego se plantea un modelo de optimización lineal sostenible que integra las variables de producción y agroclimáticas, para el desarrollo de la modelización, las fuentes de información proceden de diferentes estaciones agroclimáticas y bases de datos de Agronet y Corabastos. El modelo de optimización lineal facilita la toma de decisiones en la planificación de cultivos y también maximiza las utilidades del agricultor y el área sembrada en hectáreas, haciendo una recomendación según la capacidad del terreno. Finalmente, los resultados muestran que los cultivos de mayor sostenibilidad son sistemas de producción yuca y plátano por su eficiencia económica y climática en la zona de estudio. El sistema de regulación de las aguas termo - minerales (Dársena ll) del municipio de Paipa Boyacá está causando alteración en la composición físicoquímica del río Chicamocha, afectando los recursos naturales que se encuentran a su paso y el sector socioeconómico Este capítulo del libro pretende dar a conocer el problema ambiental que se está generando por la contaminación de las aguas termo - minerales utilizadas como uso recreativo en el sector turístico y hotelero de dicho municipio, esta contaminación se evalúa a partir de los índices de contaminación ICOMI, ICOMO, ICOSUS e ICOTRO, además de la evaluación de 21 parámetros, destacando los sulfatos y cloruros por su elevada concentración, por ello se pretende formular un nuevo índice de contaminación por mineralización donde se integren estas variables, y sean pertinentes en la caracterización de este tipo de recurso hídrico. La valoración de estos tiene como finalidad obtener respuesta a lo que está sucediendo en la entrada y salida de la Dársena ll, proponiendo estrategias de gestión para mitigar o reducir la contaminación generada, siendo estas el aprovechamiento de sub-productos como el sulfato el cual es utilizado a nivel general en distintos procesos industriales y alimenticios. El artículo tiene como propósito establecer el nivel de eficacia del proceso de gestión del Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres de Colombia (SNGRD) en los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander para la difusión de las alertas por fenómenos naturales determinando si es oportuno y eficiente respecto de las condiciones de vida que presenta la población. Se parte de una revisión detallada de los productos y actividades de los diversos organismos del SNGRD, así como del análisis de datos obtenidos de una entrevista estructurada aplicada a 388 habitantes en zonas de riesgo. Mediante la aplicación de pruebas no paramétricas a los resultados se pudo establecer si existen inconsistencias en el desarrollo de las políticas de gestión del riesgo que ha propuesto el gobierno, lo que estaría ocasionando el incremento de la vulnerabilidad de la sociedad

    Modelo de turismo sustentable en Suesca - Cundinamarca como área protegida

    Get PDF
    [ES] La investigación de la presente tesis es del tipo analítico-descriptivo, se desarrolla en Colombia y se enmarca en el municipio de Suesca, perteneciente al Departamento de Cundinamarca. Suesca es declarada área protegida por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) - máxima autoridad ambiental del Departamento-. Esta categoría se otorga por las características territoriales que presenta al ubicarse en la parte más alta de la Cordillera Oriental en la zona de páramo -por encima de los 2600 msnm-, siendo estratégico para el abastecimiento de agua a las cuencas del Río Magdalena y el Río Meta. Además, el territorio posee variedad de ecosistemas endémicos que favorecen el paso de aves migratorias y una rica biodiversidad. Sin embargo, esta riqueza natural se ve amenazada por el cultivo industrial de flores, la minería y actividades tradicionales de las comunidades rurales como la agricultura y ganadería en minifundios. Estas actividades han sido restringidas en el Plan de Uso Público del Suelo, que reconoce que el turismo de naturaleza es la actividad económica más conveniente para cambiar la vocación productiva del municipio. A pesar de la amplia reglamentación desde el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), el Plan de Desarrollo, el Plan de Uso Público del Suelo, entre otras normas del orden regional y nacional, los conflictos de uso del suelo se incrementan y el turismo de naturaleza no se ha consolidado. El territorio tiene un gran potencial para desarrollar el turismo sostenible por su cercanía a Bogotá, principal ciudad receptora de turistas del país, y por la gran riqueza de recursos eco- turísticos que posee. El principal atractivo son las Rocas de Suesca donde se practican deportes de aventura como escalada, rappel, parapente y ciclo-montañismo. Además, el Río Bogotá que lo atraviesa, permite la práctica de rafting, caminatas ecológicas e investigación de la biodiversidad. Otros atractivos son derivados de las estructuras coloniales y el paso del ferrocarril, ahora abandonado. Dado lo anterior, el objetivo principal de la tesis es proponer un Modelo de Turismo Sustentable que logre articular en la cadena turística del municipio, los intereses y aportes de los actores (público, empresarial, sociedad y academia), con el fin de consolidar a Suesca como un destino turístico especializado en deportes de aventura y naturaleza, que se integre a la oferta de la cadena turística de Bogotá-Región (región integrada por la ciudad capital y 33 municipios aledaños). La cadena de Bogotá-Región recibe más del 50% de los visitantes del país y atrae especialmente a turistas de negocios y congresos, con alta capacidad de pago, que buscan alternativas de ocio los fines de semana. Este modelo se aplica mediante proyectos de corto, mediano y largo plazo, liderados por los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, avalados por universidades colombianas y que pueden acceder a recursos públicos y privados dentro del programa Universidad- Empresa- Estado, programa de integración regional que ha desarrollado Bogotá-Región con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca

    La construcción antagónica de la ciudad de Bogotá, debate en torno a la reserva Thomas Van Der Hammen.

    Get PDF
    Tesis de Maestría en SociologíaEsta investigación aborda el debate sobre el sostenimiento de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. Thomas van der Hammen, para dar cuenta de las diferentes Mentalidades Espaciales que este hace emerger, las cuales implican procesos de construcción de la Ciudad de Bogotá opuestos. Muestra las diferentes etapas del crecimiento urbano de la ciudad de Bogotá durante el siglo XX, identifica las fases de la planeación de la ciudad y el procedimiento de levantamiento realizado durante estas etapas. Igualmente, presenta los factores que impulsaron la formación de la Reserva Thomas van der Hammen en el norte de la ciudad, en particular, los de carácter ambienta

    Idea de negocio para el desarrollo de una empresa de asesoría, gestión y tratamiento de los residuos de construcción y demolición (RCD), en obra en el nordeste antioqueño con planta en el municipio de Amalfi Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se realiza un plan de negocios para el diseño de una planta de aprovechamiento de residuos de construcción y demolición RCD ubicada en el municipio de Amalfi, con el nombre de RCD PREFABRICADOS S.A.S., con la cual se pretende atender a todo el nordeste antioqueño, ofreciendo servicios de asesoría y acompañamiento técnico en la labor de demolición selectiva y separación en la fuente, transporte de los RCD, transformación de los aprovechables y la disposición final de los no aprovechables. Con los residuos reciclados se fabricaran ladrillos de dos tipos, bloque estructural con perforación vertical portante y bloques con color y textura, que serán comercializados en todo el departamento. Para ello, se consultaron las normas vigentes que rigen en Colombia este tipo de actividades, se realizó un análisis del mercado por medio de una encuesta a 200 clientes potenciales en el departamento de Antioquia y se fabricaron un total de 18 bloques de concreto con tres porcentajes de agregados reciclados derivados de los RCD, las proporciones utilizadas fueron 25%, 50% y 70%. Los bloques fueron sometidos a ensayos de resistencia a la compresión, densidad y absorción de agua, con cuyos resultados se concluyó que los bloques que más se ajustan a lo establecido en la norma técnica colombiana NTC 4026, que establece los requisitos para unidades de mampostería, son aquellos en los que se empleó 25% de agregados reciclados, y se obtuvo una resistencia a la compresión de 10,5MPa, una densidad de 2713 kg/m3 y una absorción de agua de 9%. Con lo cual se efectuó el diseño de la estructura básica del producto y el servicio. Así mismo, se identificó el sitio más adecuado para la construcción de la planta según el EOT del municipio de Amalfi, en un predio que cuenta con un área de 2500m2 en la vereda La Víbora, situado a un lado de la vía que conduce hacia la ciudad de Medellín y demás municipios del nordeste antioqueño, y el cual se encuentra a 2,97 km del área urbana y a 0,76 km de la mina La Muñoz dedicada a actividades de extracción y clasificación de materiales pétreos y que es un posible proveedor de insumos para el proceso de fabricación
    corecore